Buscar este blog

lunes, 28 de marzo de 2016

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO Y AUTOBIOGRAFIAS PARA REENCONTRARNOS COMO IGUALES.

Paulo Freire plantea que el ser humano es un ser histórico llamado a transformar el entorno, entre ideas y filosofías en las que hemos vivido se logra que los niños crean en nosotros; razón por la cual la oportunidad del educador es de transformar la realidad. El docente no puede pensar solo en el aporte económico sino abrirse a la investigación cuando aumente la capacidad espiritual. La política, el arte de la vida, debe ser vista como un factor fundamental en el desarrollo del hecho de  participar, esto no quiere decir que  dar nuestra opinión implique ser politiquero,  esto nos implica que somos seres políticos sociales.
En este orden de ideas es necesario reflexionar sobre la teoría del caos para recuperar algo que se ha perdido, como lo es la preservación del ambiente con estrategias de sensibilización que conlleven a la preservación y rescatar de las especies. Es importante retomar la  cultura de nuestros ancestros en cuanto a la siembra, pesca y otras actividades realizadas en colectivo y/o comunidad.
Por otra parte la sociedad Venezolana se ha constituido bajo esquemas machistas y hasta hace muy pocas décadas la figura femenina era vista como  la madre que se encarga en todo momento de sus hijos ocasionando esto ciertas limitaciones que no se evidencia en este proceso educativo actual y el cual apunta más al feminismo como igualdad de géneros.
En cuanto a los cargos públicos, burocratización los cuales no deben existir y mantener la estructura establecida en cada institución educativa según las políticas curriculares y su  normativa legal; situación particular que afecta cuando los docentes presentan conductas poco apropiadas, que se han solucionado con cambios de ambiente.
Este proceso educativo requiere Directivos polivalentes que muestren el lado humano, sensible, que sirva de médico, consejera, compañera camaradería, capaz de mediar con personal con pensamiento poco flexible tratando de armonizar los ambientes de trabajo lográndose ejecutar las políticas educativas.
Que se contextualice con las necesidades de integración que tiene el continente de Nuestroamerica en casos sociales especiales debido a la orden de zonificación y la situación actual fronteriza situaciones específicas de escolares que no han podido ingresar de nuevo al país y hay  que viabilizares constancias de estudio  para dar solución a estas particularidades.
Es por esta razón que el  directivo brinda la mano amiga de todos logrando ser comprensivo, tolerante; preexistiendo uno de los autores inminentes del proceso educativo y parte de los cimientos de la educación. Logrando una pedagogía que llame que atraiga que enamore. Partiendo de esto El Ministerio del Poder Popular para la Educación busca en sus políticas educativas transformación para elevar la calidad educativa venezolana, siendo esto el logro de un sinfín de propuestas y sueños de docentes emprendedores, lograr  el navegar y no quedarnos en la orilla por ello  Paulo Freire establece que la pedagogía debe ser contextualizada, debido a que el positivismo hizo un gran daño a nuestro pensamiento y sobre todo en la libertad de tomar decisiones parcelando el conocimiento e impulsando el individualismo; entonces la gran interrogante que nos hacemos es ¿Cómo desmontar ese modelo tan arraigado al igual que todas esas conductas establecidas en nuestro proceso socio-educativo? Y tal vez la respuesta este en nuestro encuentros autobiográficos en el acertar y desacertar encontrándonos unos con otros. Llevándonos a reflexionar nuestras propias vivencias para ver que todo tiene un ¿Por qué? en nuestra historia y con esta estrategia  abordar no solo al representante sino también al colectivo docente obrero y administrativo, y ¡por qué no! también la colectividad en general evidenciando así que una orientación no siempre es el directivo quien solventa o  resuelve los problemas, que también pueda conseguir una mano amiga en el resto del personal; la autobiografía es sensibilizar a la población que lo que le afecta a uno le pasa a todos.
Esto solo se logra siempre y cuando se aplique el diagnostico institucional desde antes del inicio del año escolar ya que todo directivo debe estar en constante relación con la institución y previo a la apertura de la escuela debe realizar un mantenimiento preventivo con el personal de apoyo y administrativo, Los directivos que asumen su rol al inicio del año escolar se encuentran con  debatas tales como docentes que iban a trabajar en grados y con personas que no le agradaban y que ni se hablan y si lo hacen es muy poco. En este sentido el nuevo directivo realiza un diagnostico participativo en donde se le puede permitir a través del diálogo la opción de proponer con quien quieren trabajar y en qué grado, lo mismo con el personal obrero sobre áreas a desempeñarse, minimizando en gran parte las molestias presentadas por los docentes cuando lo que les corresponde es una imposición, logrando con la mayor armonía posible el trabajo en colectivo.
El diagnostico institucional participativo comunitario se viene ejecutando con las líneas de investigación existentes e innovando en las cuadraturas para que se realicen desde lo pedagógico social, impulsando el humanismo como lo primordial en este proceso educativo, sin embargo cuando hablamos del humanismo desde la dirección como el ejemplo  en algunos casos hay quienes se quieren aprovechar de la situación y sacar el mayor provecho para su auto beneficio escudándose en esta concepción, para sensibilizar al colectivo institucional se hizo dinámicas que integraron a los representantes donde los estudiantes también compartieron en familia y  disfrutaron con juegos tradicionales, actividades recreativas y más, con el diagnostico institucional se demuestra confianza a la comunidad. Aunque las dificultades de los niveles educativos son totalmente distintas, los niños y niñas en muchos casos son  de zonas adyacentes, en el caso particular de los escolarizados que vienen de invasiones, se arrojan más problemáticas marcadas y lo humano en las escuelas se vive con la perdida dolorosa de alguien muy cercano al colectivo institucional y con estas situaciones sociales comprobando así la solidaridad presente en ellas.
Es así que la asamblea con preguntas generadoras o problematizadoras  se quiere que el representante se sensibilice en que las necesidades de la institución son parte del dolor mutuo, viviendo en su propia fibra que es responsabilidad de todos no de unos cuantos y así los estudiantes y sus padres trabajen de la mano con el plantel, que les duela y sientan dándole el  valor que se merecen los planteles de educación pública en nuestro país como un bien representativo de todos y para que sea irrefutable o confiable se debe conocer con certeza lo que se vive en la institución el día a día y esto creemos que solo es a través de los registros y del diálogo, esbozando estrategias correctivas, en lo académico participativo social e impulsando la integración de la escuela familia comunidad. Así como lo expresan los directivos del colegio  privado el personal respeta las organizaciones administrativas llevándose muy bien y compartiendo, contrario a lo que nos han fijado a todos en la educación bancaria lo público o el bien público es para acabarlo y lo privado como lo pago cuidarlo ojo ya que lo público también es pagado por todos, pero visto de otra perspectiva, es por esta razón que las escuelas públicas del circuito  arreglaron el plantel en septiembre y en asamblea general se les hace saber a escolares padres y representantes el trabajo, que así como reciben la institución así la deben entregar.
Mientras que en lo académico se trabajan jornadas de nivelación en los Liceos para garantizar la prosecución de la escolaridad de los estudiantes  y para esto cuando un escolar tiene notas o calificaciones muy bajas  se han venido realizando talleres, clases participativas, invitando a fomentar el hábito a la lectura entre otras.
VIGOSKY decía que el aprendizaje es una experiencia de lo que se vive afuera de lo conductual a lo cognitivo hay una relación estrecha, Freyre dice: tomar al ser humano para que el estudiante se enamore de lo que está aprendiendo, es por ello que nosotros los docentes debemos formarnos en ciencias pedagógicas, general, universal, ahí entra el amor, lo emotivo, lo cognitivo y los sentimientos que van de la mano con esta pedagogía del amor el ejemplo y la curiosidad; con las autobiografía nos ayudamos a conocernos a encontrarnos y rememorarnos, así todos ver más allá y comprender más a mi igual, formando con ello solidaridad entre los trabajadores y la colectividad atrayendo más unión y con ello valorar más las cualidades humanas que materiales evidenciando que con el  diagnostico  se puede “ser feliz donde este”. No tenemos siempre  la razón, parte de los cambios se han venido dando.

Participantes en la producción del documento final de la Jornada




FACILITADORA:
Elva Zulima Parilli Clavijo
INTEGRANTES:
Luz Yaneth Maldonado  CI: 9.345.862
Jhulia Jaimes CI: 15.989.194
Mariángela Campos CI: 20.624.048
Nelly Sandra Aldana CI: 10.747.332
Yonny Molina  CI: 14.282.648
Gloria Escalante CI: 8.104.574
Haydeé Quintero Laguado CI: 11.495.781
Erika chacón C.I: 10.178.237
Alfonso Ramírez C.I: 15.856.117
Rolando Colmenares C.I: 15.232.013
Rotsy Liseth Omaña de López C.I: 12.813.402
Blanca Cárdenas C.I: 9.364.273
Yirua Sánchez C.I: 10.176.258



TÁRIBA, SEPTIEMBRE DE 2015