Buscar este blog

lunes, 28 de marzo de 2016

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO Y AUTOBIOGRAFIAS PARA REENCONTRARNOS COMO IGUALES.

Paulo Freire plantea que el ser humano es un ser histórico llamado a transformar el entorno, entre ideas y filosofías en las que hemos vivido se logra que los niños crean en nosotros; razón por la cual la oportunidad del educador es de transformar la realidad. El docente no puede pensar solo en el aporte económico sino abrirse a la investigación cuando aumente la capacidad espiritual. La política, el arte de la vida, debe ser vista como un factor fundamental en el desarrollo del hecho de  participar, esto no quiere decir que  dar nuestra opinión implique ser politiquero,  esto nos implica que somos seres políticos sociales.
En este orden de ideas es necesario reflexionar sobre la teoría del caos para recuperar algo que se ha perdido, como lo es la preservación del ambiente con estrategias de sensibilización que conlleven a la preservación y rescatar de las especies. Es importante retomar la  cultura de nuestros ancestros en cuanto a la siembra, pesca y otras actividades realizadas en colectivo y/o comunidad.
Por otra parte la sociedad Venezolana se ha constituido bajo esquemas machistas y hasta hace muy pocas décadas la figura femenina era vista como  la madre que se encarga en todo momento de sus hijos ocasionando esto ciertas limitaciones que no se evidencia en este proceso educativo actual y el cual apunta más al feminismo como igualdad de géneros.
En cuanto a los cargos públicos, burocratización los cuales no deben existir y mantener la estructura establecida en cada institución educativa según las políticas curriculares y su  normativa legal; situación particular que afecta cuando los docentes presentan conductas poco apropiadas, que se han solucionado con cambios de ambiente.
Este proceso educativo requiere Directivos polivalentes que muestren el lado humano, sensible, que sirva de médico, consejera, compañera camaradería, capaz de mediar con personal con pensamiento poco flexible tratando de armonizar los ambientes de trabajo lográndose ejecutar las políticas educativas.
Que se contextualice con las necesidades de integración que tiene el continente de Nuestroamerica en casos sociales especiales debido a la orden de zonificación y la situación actual fronteriza situaciones específicas de escolares que no han podido ingresar de nuevo al país y hay  que viabilizares constancias de estudio  para dar solución a estas particularidades.
Es por esta razón que el  directivo brinda la mano amiga de todos logrando ser comprensivo, tolerante; preexistiendo uno de los autores inminentes del proceso educativo y parte de los cimientos de la educación. Logrando una pedagogía que llame que atraiga que enamore. Partiendo de esto El Ministerio del Poder Popular para la Educación busca en sus políticas educativas transformación para elevar la calidad educativa venezolana, siendo esto el logro de un sinfín de propuestas y sueños de docentes emprendedores, lograr  el navegar y no quedarnos en la orilla por ello  Paulo Freire establece que la pedagogía debe ser contextualizada, debido a que el positivismo hizo un gran daño a nuestro pensamiento y sobre todo en la libertad de tomar decisiones parcelando el conocimiento e impulsando el individualismo; entonces la gran interrogante que nos hacemos es ¿Cómo desmontar ese modelo tan arraigado al igual que todas esas conductas establecidas en nuestro proceso socio-educativo? Y tal vez la respuesta este en nuestro encuentros autobiográficos en el acertar y desacertar encontrándonos unos con otros. Llevándonos a reflexionar nuestras propias vivencias para ver que todo tiene un ¿Por qué? en nuestra historia y con esta estrategia  abordar no solo al representante sino también al colectivo docente obrero y administrativo, y ¡por qué no! también la colectividad en general evidenciando así que una orientación no siempre es el directivo quien solventa o  resuelve los problemas, que también pueda conseguir una mano amiga en el resto del personal; la autobiografía es sensibilizar a la población que lo que le afecta a uno le pasa a todos.
Esto solo se logra siempre y cuando se aplique el diagnostico institucional desde antes del inicio del año escolar ya que todo directivo debe estar en constante relación con la institución y previo a la apertura de la escuela debe realizar un mantenimiento preventivo con el personal de apoyo y administrativo, Los directivos que asumen su rol al inicio del año escolar se encuentran con  debatas tales como docentes que iban a trabajar en grados y con personas que no le agradaban y que ni se hablan y si lo hacen es muy poco. En este sentido el nuevo directivo realiza un diagnostico participativo en donde se le puede permitir a través del diálogo la opción de proponer con quien quieren trabajar y en qué grado, lo mismo con el personal obrero sobre áreas a desempeñarse, minimizando en gran parte las molestias presentadas por los docentes cuando lo que les corresponde es una imposición, logrando con la mayor armonía posible el trabajo en colectivo.
El diagnostico institucional participativo comunitario se viene ejecutando con las líneas de investigación existentes e innovando en las cuadraturas para que se realicen desde lo pedagógico social, impulsando el humanismo como lo primordial en este proceso educativo, sin embargo cuando hablamos del humanismo desde la dirección como el ejemplo  en algunos casos hay quienes se quieren aprovechar de la situación y sacar el mayor provecho para su auto beneficio escudándose en esta concepción, para sensibilizar al colectivo institucional se hizo dinámicas que integraron a los representantes donde los estudiantes también compartieron en familia y  disfrutaron con juegos tradicionales, actividades recreativas y más, con el diagnostico institucional se demuestra confianza a la comunidad. Aunque las dificultades de los niveles educativos son totalmente distintas, los niños y niñas en muchos casos son  de zonas adyacentes, en el caso particular de los escolarizados que vienen de invasiones, se arrojan más problemáticas marcadas y lo humano en las escuelas se vive con la perdida dolorosa de alguien muy cercano al colectivo institucional y con estas situaciones sociales comprobando así la solidaridad presente en ellas.
Es así que la asamblea con preguntas generadoras o problematizadoras  se quiere que el representante se sensibilice en que las necesidades de la institución son parte del dolor mutuo, viviendo en su propia fibra que es responsabilidad de todos no de unos cuantos y así los estudiantes y sus padres trabajen de la mano con el plantel, que les duela y sientan dándole el  valor que se merecen los planteles de educación pública en nuestro país como un bien representativo de todos y para que sea irrefutable o confiable se debe conocer con certeza lo que se vive en la institución el día a día y esto creemos que solo es a través de los registros y del diálogo, esbozando estrategias correctivas, en lo académico participativo social e impulsando la integración de la escuela familia comunidad. Así como lo expresan los directivos del colegio  privado el personal respeta las organizaciones administrativas llevándose muy bien y compartiendo, contrario a lo que nos han fijado a todos en la educación bancaria lo público o el bien público es para acabarlo y lo privado como lo pago cuidarlo ojo ya que lo público también es pagado por todos, pero visto de otra perspectiva, es por esta razón que las escuelas públicas del circuito  arreglaron el plantel en septiembre y en asamblea general se les hace saber a escolares padres y representantes el trabajo, que así como reciben la institución así la deben entregar.
Mientras que en lo académico se trabajan jornadas de nivelación en los Liceos para garantizar la prosecución de la escolaridad de los estudiantes  y para esto cuando un escolar tiene notas o calificaciones muy bajas  se han venido realizando talleres, clases participativas, invitando a fomentar el hábito a la lectura entre otras.
VIGOSKY decía que el aprendizaje es una experiencia de lo que se vive afuera de lo conductual a lo cognitivo hay una relación estrecha, Freyre dice: tomar al ser humano para que el estudiante se enamore de lo que está aprendiendo, es por ello que nosotros los docentes debemos formarnos en ciencias pedagógicas, general, universal, ahí entra el amor, lo emotivo, lo cognitivo y los sentimientos que van de la mano con esta pedagogía del amor el ejemplo y la curiosidad; con las autobiografía nos ayudamos a conocernos a encontrarnos y rememorarnos, así todos ver más allá y comprender más a mi igual, formando con ello solidaridad entre los trabajadores y la colectividad atrayendo más unión y con ello valorar más las cualidades humanas que materiales evidenciando que con el  diagnostico  se puede “ser feliz donde este”. No tenemos siempre  la razón, parte de los cambios se han venido dando.

Participantes en la producción del documento final de la Jornada




FACILITADORA:
Elva Zulima Parilli Clavijo
INTEGRANTES:
Luz Yaneth Maldonado  CI: 9.345.862
Jhulia Jaimes CI: 15.989.194
Mariángela Campos CI: 20.624.048
Nelly Sandra Aldana CI: 10.747.332
Yonny Molina  CI: 14.282.648
Gloria Escalante CI: 8.104.574
Haydeé Quintero Laguado CI: 11.495.781
Erika chacón C.I: 10.178.237
Alfonso Ramírez C.I: 15.856.117
Rolando Colmenares C.I: 15.232.013
Rotsy Liseth Omaña de López C.I: 12.813.402
Blanca Cárdenas C.I: 9.364.273
Yirua Sánchez C.I: 10.176.258



TÁRIBA, SEPTIEMBRE DE 2015

lunes, 29 de febrero de 2016

FORMACIÓN DE DIRECTORES PARA LA EMANCIPACIÓN Y TRANSFORMACION EDUCATIVA VENEZOLANA.

Documento de Análisis de la Formación (Consulta Nacional por la Calidad Educativa Resultados) Jornada del 11/09/2015


Ser equipo directivo en una institución educativa venezolana en estos momentos de cambios es una de las tareas más arduas, pero la cual se asume como un gran reto a realizar con eficacia, eficiencia y pertinencia según las  teorías del humanismo con los nuevos enfoques y paradigmas es necesario encontrarnos en constante formación e intercambio  para el mejor desenvolvimiento y en unión para erradicar debilidades colectivas, compartiendo experiencias y asumiendo retos para desarrollar una gestión de calidad educativa; nuestro reconocimiento es el cambio positivo y notorio en la triada educativa.
Al enfocarnos en la gestión directiva actual con sus recursos y logros sociales se pueden conseguir vacíos, puesto que, se está en busca de un ser integral con principios y valores humanos. De igual manera, actualmente se valoran los medios físicos más que la formación del ser, además de mejorar la calidad humana aunado a la formación y principios socialistas puesto que se necesitan individuos como actores esenciales que sean más activos en su proceso formativo, en este sentido nuestro maestro Simón Rodríguez expresaba “aprender haciendo y enseñar produciendo”; allí se percibe la pedagogía del amor y del ejemplo, pero que aun con todos los esfuerzos de las políticas educativas vigentes y los aportes tecnológicos literarios y mas del gobierno Nacional el docente es renuente al cambio, convirtiendo en muchas ocasiones su práctica pedagógica en un coma social, ya que se reconoce y se valoran en la historia la importancia de la formación pero que la misma debe ser de interés para el escolar, puesto que el individuo se ubica en el espacio y en el tiempo partiendo una reflexión cultural e histórica de sí mismo y de su entorno inmediato.
Es por esta razón que si el sujeto no aprecia lo propio no se tiene acervo cultural, se propone como ejercicio didáctico que se enseñe desde lo local, regional hasta lo universal, ya que la colonización ha estado presente mucho tiempo, por cuanto es el docente quien debe internalizarlo primero para poder llevarlo a las vidas de los escolares. Se plantea que el docente debe practicar ese cambio para el logro de la sociedad en general; evitar la reproducción del conformismo para que la sociedad sea productiva y socialista.
Por otra parte, el estado docente pretende la construcción de una sociedad justa, participativa y protagónica formada en una justicia social dando igualdad de oportunidades en la cual se conjuga la escuela, familia y comunidad. Por tal razón, la escuela tiene la responsabilidad de generar una cultura de paz y de justicia; es por ello, que debe ser transformadora para llenar la sociedad con fortalezas y cambios positivos. Esto permite inferir que los principios de igualdad, equidad y justicia que argumenta la educación liberadora estén presentes en el entorno social del escolar en formación, con esto pretendiendo minimizar las relaciones de negación constante que el aparato capitalista ha impuesto en las relaciones sociales, por ello, la educación planteada y afirma lo positivo del ser humano como ser transformador.
Pero para ello es necesario reconocer que en nuestras instituciones educativas no se han discutido temas de interés de las políticas públicas ocasionando con esto minimizar su grado de importancia tal es el caso de las políticas TIC’s las cuales están incorporas actualmente a la educación y que antes no lo había, ahora bien el éxito o no de la aplicabilidad depende del docente de igual forma ocurre con las CANAIMAS portátiles con software libre al alcance de todos y todas, un recurso sub-utilizado y en otras ocasiones desvalorizado.
En otro particular el tema del humanismo se viene utilizando para supera la arbitrariedad con ello que la educación sea más constructivista, participativa protagónica, con mayor libertad, pero que en ocasiones muchos docentes lo utilizan en beneficio propio y el incumplimiento de sus funciones; otra temática que no se aborda como debería hacerse es el reforzamiento de los derechos de la tierra, a través del programa “MANOS A LA SIEMBRA” haciendo referencia al discurso del presidente Evo Morales también el plan de la patria promulgado por nuestro presidente Comandante en Jefe Hugo Rafael Chávez Frías 2007-2013 y 2013-2019 el cual se está ejecutando por el presidente obrero Nicolás Maduro Moros, el cual tiene rango de ley y los cuales rigen los destinos del país y por tanto lo educativo y con menos importancia pero que es una temática que no se aborda con el grado de importancia merecido es la construcción de una sociedad justa; que desde la escuela se promueva la paz, la solidaridad, la colaboración, la tolerancia, donde todos nos incorporemos con un compromiso real, no del cumplimiento ... "lo hago en papel pero no lo realizo en la practica" ... siendo este un abordaje hueco.
Es por ello que las condiciones de desigualdad en la sociedad nos ha conducido a un mundo donde solo lo material priva con una visión individualista afectando en el otro su condición humana; esto se puede evidenciar en la escuela cuando se incentiva una competencia egoísta que etiqueta al estudiante de acuerdo con sus fortalezas y debilidades, en sus diversas formas de aprendizaje; de allí, se hace necesario concebir una cultura de paz y de justicia que tome a la educación como un proceso transformador de todos y todas sobre sus condiciones de vida desde una óptica axiológica, pedagógica y sociológica donde se oriente con sensibilidad social reconociendo en un mundo interdependiente.
Para lograrlo es muy necesario profundizar temáticas de rescate de nuestro acervo cultural, igualdad establecida y practicada presente en el DISCURSO DE ANGOSTURA como ideal Bolivariano, fortaleciendo los programas vigentes para erradicar el analfabetismo es necesario la defensa y desarrollo de la persona que garantice la soberanía, valores patrios desde la escuela con un  disfrute de sueldos y salarios acordes a la realidad de los docentes.
En este punto el colectivo considera que es necesario Profundizar, conocer, afianzar, socializar en cada institución las políticas educativas sobre la base de un proceso reflexivo con el aporte de todos los integrantes del quehacer educativo. Ya que es posible que la separación de las familias de la escuela se ha venido por diferencia de índole político ideológico lo cual hace que se mal interprete las políticas educativas, por ello proponemos el respeto a la diversidad de pensamiento político ideológico, también que se fortalezca la formación docente dirigida a todos los profesionales de la enseñanza y evitar cambios bruscos de funciones ya que el personal que se viene formando en algunos casos pasa a cumplir otras funciones y no se le da continuidad al trabajo que se realizaba. Esto permitiría en la inmediatez de los casos avanzar hacia la calidad educativa.
Ahora bien para que las propuestas desde lo concreto se puedan lograr es necesario evitar obstáculos evidentes como la dinámica aplicada por el organismo rector de la educación en cuanto a la solicitud apresurada de información, asignación de tareas y actividades de manera improvisada, es decir sin planificación alguna y las cuales vienen direccionadas desde las autoridades y no desde las bases las cuales reconocen las realidades sociales, no obstante la presencia de personal en Zona Educativa sin el perfil y la capacitación adecuada para las funciones, tanto de supervisión como de docencia entre otros, la falta de recursos para la debida dotación de las instituciones educativas en cuanto a material de oficina, mobiliario, limpieza y mantenimiento, establecimiento de prohibiciones que limitan la eficiente autogestión educativa, personal docente carente de compromiso con las instituciones, sin sentido de pertenencia y pertinencia.
Y si un docente no presenta reconocimiento del otro y satisfacción a su gestión puede crear un ambiente de tensión para los involucrados al proceso educativo ya que la alegría es un elemento esencial para emprender nuevos destinos que en este es el de la formación educativa; podemos decir que los escolares se sienten según el ambiente de aprendizaje en el que se desenvuelvan; existen muchos niños que prefieren asistir a la escuela que estar en sus hogares ya que aprenden, se divierten, participan en diferentes actividades como culturales, recreativas y de aprendizaje, socializan con otras personas, se hacen independientes e interactúan. Desde diferentes contextos se evidencia y se siente la alegría con que los estudiantes asisten a sus respectivas instituciones, pero es notorio que los niños en educación inicial y primaria son mucho más espontáneos, efusivos e ingenuos, que los estudiantes de educación media general y media técnica. Cabe preguntarse, ¿qué estrategias desarrollar para que los escolares en sus posteriores etapas sigan transmitiendo la misma alegría o entusiasmo? Pareciera que no son los estudiantes los responsables de ese cambio de ánimo.
Por qué no siempre los docentes respetan al directivo ya que nosotros somos directores encargados, no se puede realizar un expediente administrativo por que ellos no respetan decisiones que el directivo pueda tomar; el directivo por lo general es el encargado de inspirar respeto, confianza y equidad entre todo el personal de la institución ya que es el ejemplo a seguir y es la persona que debe cuidar su personalidad, éste es sujeto a crítica por ser el cuentadante institucional. Respecto a docentes – niños por lo general entre ellos hay un ambiente de respeto y aprendizaje. Frecuentemente, es el directivo  quién vigila el respeto y cumplimiento de normas de convivencia en el aula de clases como en la institución en general donde contemplan principalmente el respeto hacia ambas partes.  Entre docente – familia, tiene mucho que ver la educación pública y privada, no se da el respeto que se merece ya que las instituciones privadas se percibe más respeto entre ambas partes; en el ámbito público la familia muchas veces ni se integran a las actividades escolares.
          La pedagogía crítica plantea la integración del pensar y el vivir como una práctica de la libertad; libertad que la escuela debe promover con el ejercicio de la participación y protagonismo de sus propios estudiantes, además se propone una educación esperanzadora que libera al individuo oprimido por las desigualdades que las sociedad imponen, quizás es pertinente señalar que para transformar esas realidades, la escuela debe disponer para los estudiantes de una capacidad creativa, innovadora, de asombro, pertinencia de la naturaleza social a partir del acto del conocimiento y su dimensión histórica. Lo podríamos explicar así: la alegría es inherente a la felicidad y esta es un proceso que se construye desde lo interior hasta lo exterior, y desde el contenido a las formas.
          Cuando la escuela logre desarrollar una pedagogía realmente del amor para el oprimido por lo social,  los educandos asistirán a sus instituciones con la permanente alegría de ser mejores y participar de sus propios aprendizajes y de su ser. Para ello es necesario continuar con las actividades desarrolladas como lo son encuentros entre madres y padres, las asambleas para informar; para elegir los voceros y voceras, que también se generan encuentros que puedan abarcar los distintos intereses de las madres padres y representantes, la realización de actividades dirigidas para el encuentro recreativo como lo es la escuela para padres, intercambios deportivos, culturales, con la finalidad de integrar escuela-familia-comunidad, también es necesario recalcar que lamentablemente en muchas ocasiones no se cuenta con la asistencia que se necesita así como falta de interés y participación de los padres.
Lo anteriormente expuesto, propiciará la participación de los colectivos educativos para evaluar, discutir y construir las estrategias pedagógicas acorde a cada contexto en la calidad educativa que se pretende. Es evidente que la aplicabilidad de los básicos curriculares dependen de las necesidades colectivas del aula pero con regularidad se aplican en todo el colectivo tal es el caso de efemérides, días cívicos, encuentros de saberes, actividades deportivas, culturales, recreacionales aprendizaje y su planificación en general siempre y cuando se base en los ideales del socialismo y el plan de la patria y para poder mejorar en esta práctica curricular debemos optimar la comunicación asertiva entre docente-familia-comunidad, integración de los padres y comunidad en general a las diferentes actividades que lo requieran; pero también se evidencian obstáculos como la des-virtualización de valores como el respeto, la tolerancia, honestidad, falta de convivencia escolar, se observa más que crítica una criticadera que destruye y no construye y la autocrítica o autoevaluación queda alterada, falta de motivación en el docente, debido al cambio monetario, pero tenemos oportunidades positivas como, que contamos con personal capacitado, las políticas públicas de estado en materia educativa cubren lo requerido por la UNESCO y los tratados internacionales pero que solo le falta impulso y motivación.
No obstante es menester dentro de la calidad educativa y la formación directiva que se evalué constantemente el proceso educativo con investigaciones que partan desde la realidad pedagógica y que esta evaluación  sea la búsqueda y el  reconocimiento de la realidad educativa en la República Bolivariana de Venezuela, es por ello que el Ministerio del Poder Popular para la Educación decide realizar la Consulta Nacional Educativa donde arroja un resultado diagnóstico con debilidades, fortalezas, interrogantes, dejando en duda el verdadero fin de la educación bolivariana que ellos propusieron en un primer momento por lo que generó una serie de problemáticas, dando origen a las líneas de investigación donde la triada educativa tratará de jerarquizar las necesidades más evidentes y tratar de resolverlas desde el alcance de sus posibilidades siempre y cuando se realicen interrogantes de problematización propiciando el reconocimiento de las causa. Así investigar a fondo las debilidades que tiene el sistema educativo bolivariano a raíz de muchos factores derivados sobre todo del horario de las escuelas bolivarianas donde no se consiguió su finalidad u objetivo por lo que los estudiantes no alcanzaron aprendizajes significativos. Es posible que la transformación del sistema educativo bolivariano sea a través de una evaluación endógena donde están evidenciadas las realidades de la educación con la participación de todas las personas que participan en el quehacer educativo y así se puedan formar al nuevo republicano.
Pero partiendo siempre de una repolitización educativa desde un diagnostico participativo no solo de los cuestionarios cerrados castrantes a los cuales estamos muy acostumbrados por la metodología APA es decir la “American Psychological Association”  ya que los docentes hemos permitido que lo psicológico desplace lo pedagógico no; no más, necesitamos aplicar transformación y dejar ya de tanta respuesta y desarrollar más preguntas que generen inquietudes y despierten las voces silenciadas por tanto tiempo es por ello que nace la necesidad de abordar la Investigación Acción Participativa Transformadora IAPT y que los diagnósticos no acumulen más cifras sin resolución sino análisis con posibles causas y que se generen propuestas de resolución en colectivo.
Este tipo de diagnóstico participativo busca abordar  los diferentes espacios y entornos, en nuestro caso la escuela y la comunidad así mismo brinda estrategias para identificar las diferentes tendencias culturales, como la indígena, europea, afrodescendiente las cuales constituyen nuestra venezolanidad. Aunado a esto constituye que la formación debe ser continua y permanente de los aprendizajes para los cambios en la sociedad basándose en las vivencias y cotidianidad del día a día siendo esta una metodología de investigación que corresponde al modelo y  cambio geo-histórico social que nos propone el modelo educativo bolivariano con la perspectiva de erradicar el individualismo conductista y capitalista en la educación tradicional bancaria donde los resultados son más importantes que los procesos.
 según Freire la pedagogía liberadora implementada debe ser una integración del pensar y el vivir, donde estar en el mundo es objetivarnos, visualizarlo y humanizarlo lo que permite sensibilizar la conciencia del trabajo y no solo la contemplación que plantea una actitud positiva ante la vida; sino promover los cambios en la realidad social. Según manifiesta Harper que los estudiantes deben formarse una conciencia crítica sobre el entorno y no quedarse solo en el conocimiento donde las personas de mayor poder nos ofrecen herramientas para dominarnos y que no pensemos ni mucho menos que critiquemos lo que hacemos.
Es por esta razón que el diagnostico participativo comunitario es un recurso de emancipación social por excelencia ofreciendo todas las posibilidades para mejorar y potenciar los proyectos educativos con la participación real de todos los actores del hecho educativo, el ser sensibles se gana cuando los intereses inherentes que nos rodean forman parte integral de nuestro quehacer, dicho de esta manera está constituido por la comunidad representada por el estudiante, padre, madre, docente, personal administrativo y de apoyo de los planteles educativos. Utilizando la propuesta ideológica de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora se convierten en hacedores de cambios a través de las innovaciones no individuales sino en conjunto realizados desde las instituciones, de esta manera muy cercana a la vida de los que se reúnen para así poder responder a las necesidades más sentidas.
Desde el inicio del año escolar se pueden evidenciar diversas situaciones problemáticas que reflejan los principales factores de vulnerabilidad en cada plantel para ello es necesario que el trabajo más que en equipo sea en colectivo, comenzando a generar las principales problemáticas y posteriormente jerarquizarlas para proyectar las posibles soluciones a largo, mediano y corto plazo según sea el caso esta realidad conlleva a formularnos las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la causa que motiva la apatía de la comunidad a involucrarse en la solución de problemas?
¿Podría tener esto causas ideológicas burocráticas o económicas? Seguidamente se propone una consulta directa a todos los que hacen vida en el contexto educativo como por ejemplo una entrevista real que arroje una información desde los diferentes ámbitos educativos, de infraestructura, sociales o de seguridad de este modo se pretende abordar una consulta directa y anónima de todos a través de un buzón el cual contendrá una pregunta generadora; luego se codifique estableciéndose en colectivo para posteriormente jerarquizar los problemas y buscarles solución en la medida de las posibilidades del colectivo participante.
Es necesario resaltar que este diagnóstico parte de la participación comunitaria donde no solo es el aporte del equipo técnico, siendo muy esencial el colectivo en pleno, impulsando con ello la inclusión; pero sin dejar de lado el intercambio democrático participativo de sus miembros razón por la cual se deben cambiar aquellos estilos donde solo se explica la realidad desde el enfoque de los poderosos, castrando por ende la opinión de los más desposeídos es por ello que la bandera de lo que se propone en el diagnostico participativo en colectivo es la libertar y el respeto de las opiniones de todos ya que tenemos que tener un punto de vista participativo político educativo comunitario.


Participantes de la Jornada en la producción del Documento Final:

FACILITADORES:

Elva Zulima Parilli Clavijo
Nelly Yolanda García Contreras

DIRECTORES Y EQUIPOS:

Luz Yaneth Maldonado  CI: 9.345.862
Jhulia Jaimes CI: 15.989.194
Maholy Ramírez CI: 15.566.396
Mariángela Campos CI: 20.624.048
Nelly Sandra Aldana CI: 10.747.332
Yonny Molina  CI: 14.282.648
Edgar Ramírez CI: 12.815.399
Gloria Escalante CI: 8.104.574
Haydeé Quintero Laguado CI: 11.495.781
Gleyna Almeira C.I: 11.163.446
Erika chacón C.I: 10.178.237
Alfonso Ramírez C.I: 15.856.117
Rolando Colmenares C.I: 15.232.013
Ana María Chávez C.I: 13.146.494
Rotsy Liseth Omaña de López C.I: 12.813.402
Blanca Cárdenas C.I: 9.364.273
Brigitte Valencia C.I: 15.856.838
Dorimar Nieto C.I: 12.235.545
Yirua Sánchez C.I: 10.176.258
Edgar Mogollón C.I: 13.147.180
Raíza Belandria C.I: 14.502.019

 

TÁRIBA, SEPTIEMBRE DE 2015